sábado, 11 de mayo de 2013

Pedagogías emergentes.

¡Hola a tod@s!

Aquí tenéis mi trabajo sobre las Pedagogías Emergentes:

¿Qué son las pedagogías emergentes?


Las pedagogías emergentes son un conjunto de ideas pedagógicas que surgen en torno a las TIC en la educación y que intentan aprovechar todo su potencial creativo, informacional, colaborativo e innovador en el marco de una nueva cultura de aprendizaje.


¿Qué rasgos tienen las pedagogías emergentes?

  1. Tienen una visión de la educación que va más allá de la adquisición de conocimientos o de habilidades concretas. Educar también es dar la oportunidad para que se produzcan cambios significativos a la hora de entender y actuar en el mundo.
  1. Están basadas en teorías pedagógicas clásicas, tales como las teorías constructivistas sociales y construccionistas del aprendizaje, el aprendizaje basado en proyectos, etc. Además de ideas más modernas como el conectivismo y el aprendizaje rizomático.
  1. Aprovechan los recursos y herramientas globales, difunden los resultados de los estudiantes y también los animan para que configuren espacios y ecologías de aprendizaje.
  1. Muchos proyectos o actividades son colaborativos y abiertos para que participen tanto docentes como alumnos de otros centros de cualquier parte del mundo, así como personas significativas.
  1. Potencian actitudes, conocimientos y habilidades relacionadas con la competencia “aprender a aprender” y el compromiso con el aprendizaje de los estudiantes, más allá del aula, el curso, la evaluación y el currículum prescrito.
  1. Transforman las actividades escolares en experiencias significativas y auténticas. Estimulan el compromiso emocional de los participantes.
  1. Tanto los docentes como los alumnos asumen riesgos intelectuales. Son actividades creativas, divergentes y abiertas.
  1. En la evaluación se suele adoptar un margen de tolerancia que permite evidenciar los aprendizajes emergentes, aquellos no prescritos por el docente.



¿Cuáles de esos rasgos se ven reflejados en la buena práctica “Una gran aventura en 6ªA”?

La buena práctica que he elegido ha sido “Una gran aventura en 6ºA”, trata sobre los alumnos de 6ºA que conservan desde hace dos cursos un blog en el que van publicando todas las actividades que hacen en clase y otras muchas entradas que nos acercan a todas las áreas del currículo.

blogs_ceip_hernan_cortes_joomla

En esta buena práctica podemos ver que se posee una visión de la educación que va más allá de la adquisición de conocimientos o habilidades concretas. También, ofrece oportunidades para que tengan lugar cambios significativos en los alumnos en la manera de entender y actuar en el mundo. Esto podemos verlo reflejado ya que el blog hace que los niños se acerquen cada día más a la sociedad de la comunicación e información que les toca vivir. Los profesores pretenden que sus enseñanzas vayan con los tiempos actuales y quieren que sus alumnos vivan de cerca lo que se encontrarán cuando salgan del colegio.


Por otro lado, podemos ver como todas las actividades que se publican en el blog son colaborativas y abiertas a la participación de docentes y otras personas significativas, puesto que las tutoras han colaborado en el blog así como el resto del equipo docente que imparte clase a este grupo. Además, las familias de los niños también han colaborado publicando en el blog alguna que otra actividad familiar.

También se puede ver en la buena práctica que gracias al blog las actividades escolares se convierten en experiencias significativas y auténticas y además estimula el compromiso emocional de los participantes. De esta manera, las familias de los alumnos todos los días se pasan por el blog para entretenerse con todo lo que hacen sus niños con él.

Además observamos cómo en esta buena práctica se aprovechan recursos y herramientas globales y se difunden los resultados de los estudiantes, a la vez que se les anima a configurar espacios de aprendizaje. Lo vemos reflejado en que los alumnos utilizan el gmail para interactuar con su profesora, así como para añadir sugerencias y propuestas para mejorar su blog.

Por último, en la buena práctica encontramos los riesgos intelectuales que asumen tanto docentes como alumnos y el desarrollo de actividades creativas y abiertas, ya que el blog permite que sus alumnos publiquen todas aquellas entradas creativas sobre las actividades de clase y a la vez éstas pueden ser vistas y comentadas por alumnos de otros centros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario